Servicios Centro Neurocrecer

ContáctanosReserva una cita

Servicios Centro Neurocrecer

FONOAUDIOLOGÍA
Desde el  área de fonoaudiología se desarrollan diferentes acciones dependiendo de la particularidad de cada caso:

Prevención
Desarrollamos diferentes intervenciones para evitar el surgimiento o empeoramiento de un trastorno de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales. Algunas de estas actuaciones incluyen la formación, la información, el escrutinio o cribado para la detección precoz y el desarrollo de acciones apropiadas sobre cada paciente y su entorno.

Evaluación y diagnóstico

La evaluación supone una valoración de todas las funciones y de todos los aspectos vinculados a las competencias comunicativas y a sus alteraciones en un paciente teniendo en cuenta sus necesidades y las características de su entorno social. El fonoaudiólogo establece un diagnóstico a partir de pruebas específicas y de la observación clínica y despeja las hipótesis relativas a la naturaleza y la duración del tratamiento.


Intervención

La intervención tiene por objeto conducir al paciente, según sus posibilidades, al nivel óptimo de funcionamiento y de comunicación que corresponde a su entorno, social o escolar, a fin de hacerle acceder o de mantener un nivel que le permita una vida autónoma. 


En nuestras intervenciones en fonoaudiología contamos con tecnologías novedosas que favorecen el lenguaje y el aprendizaje. Es el caso de Forbrain, un equipo que ayuda al niño a estimular la percepción y la integración sensorial, a mejorar la percepción de la voz y la memoria funcional.

También usamos la metodología Glifing como programa de entrenamiento de la lectura con el que se entrenan los distintos aspectos que conforman el proceso de adquisición y automatización de la lectura: descodificación (correspondencia grafema-fonema), segmentación, memoria de trabajo, articulación, velocidad, morfosintaxis y comprensión.

NEUROPSICOLOGÍA

Evaluación y diagnóstico neuropsicológico:
 
Realizamos una exhaustiva exploración clínica del funcionamiento cognitivo del paciente utilizando test y otras técnicas de valoración neuropsicológicas, con el fin de orientar el diagnóstico inicial, el tratamiento a seguir y controlar su evolución.

Estimulación cognitiva:
 
Realizamos ejercicios interactivos de estimulación cognitiva, con diferentes niveles de dificultad, que permiten estimular y potenciar funciones como la memoria, lenguaje, cálculo, atención, reconocimiento, orientación, funciones ejecutivas, entre otras. Para esta estimulación, utilizamos técnicas novedosas como el cognifit, un sistema interactivo científicamente comprobado y desarrollado para tratar pacientes con deterioro cognitivo leve, ictus, daño cerebral, síndrome de down, etc.

Estimulación neuropsicológica:
 
Utilizamos distintas técnicas y estrategias de intervención dirigidas a que el paciente y su familia aprendan a manejar, sobrellevar y reducir los déficits cognitivos que se producen por una lesión cerebral. De esta forma buscamos reducir los problemas emocionales y favorece la integración social y la calidad de vida del paciente y su familia.

Asesoramiento multidisciplinar y apoyo familiar:
 
Ofrecemos información, orientación, asesoramiento y formación a la familia, asociaciones y otros profesionales que trabajan con el paciente, para de esta forma brindar un tratamiento multidisciplinar a nuestros pacientes.

Para la valoración y evaluación de los niños contamos con pruebas específicas como:
 
 
  • Escala de desarrollo infantil Bayley – III (adaptada al español) que es una herramienta muy completa que ayuda a detectar posibles retrasos en el desarrollo y a elaborar un plan de intervención temprana que permita minimizar los efectos a largo plazo, ofreciendo a cada niño la oportunidad de tener éxito y progresar.

 
  • Test WISCes una excelente prueba para la exploración de las capacidades cognoscitivas de los niños desde los 6 años hasta los 16 años y 11 meses.


  • Test BASCSistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes: que mide numerosos aspectos del comportamiento y la personalidad, incluyendo dimensiones tanto positivas (adaptativas) como negativas (clínicas).
PSICOLOGÍA

Intervención Personalizada para el Desarrollo Emocional, Conductual y Cognitivo de tu Hijo

En Neurocrecer Kids, el área de psicología ofrece un enfoque clínico, humano e individualizado para favorecer la autonomía del niño, mejorar su bienestar emocional y prevenir o tratar dificultades conductuales y psicológicas, como agresividad, ansiedad, depresión, TDAH o Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Trabajamos desde la evidencia científica, el compromiso con las familias y el respeto por el ritmo de cada niño.

Programas de intervención psicológica:

  • Intervención en funciones ejecutivas: planificación, organización, autocontrol y toma de decisiones, especialmente útil en niños con TDAH y TEA.

  • Terapias de habilidades sociales: desarrollo de la empatía, manejo de emociones, comprensión del otro y mejora de la interacción social, claves en el trabajo con niños en el espectro autista.

  • Terapias de juego con enfoque terapéutico: el juego como medio de expresión emocional, vínculo terapéutico y construcción de habilidades sociales.

  • Prevención y tratamiento de trastornos emocionales y del comportamiento, adaptado a las características individuales de cada niño.

 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para niños con TDAH, ansiedad y dificultades emocionales
  • En Neurocrecer Kids utilizamos la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), especialmente efectiva en el tratamiento del TDAH, así como en casos de ansiedad, baja autoestima o dificultades conductuales. A través de la TCC, el niño aprende a:

    • Aplicar auto-instrucciones y técnicas de autorregulación.

    • Mejorar la concentración, la planificación y el manejo de emociones.

    • Evaluar sus propias acciones y reforzar sus logros.

     

TERAPIA OCUPACIONAL

El terapeuta ocupacional va a evaluar (mediante escalas estandarizadas y otros procedimientos) y tratar las habilidades motoras, habilidades de procesamiento cognitivo y las habilidades de comunicación que intervienen en el desempeño ocupacional del paciente y se encuentren afectadas. El desempeño ocupacional se valora teniendo en cuenta las actividades de la vida diaria básicas (AVDB), actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI), juego, participación social y educación, ocio.
 

Desde ésta área se siguen las siguientes estrategias de intervención:

 

     

    • Entrenamiento y asesoramiento a la familia
    • Valorar, asesorar y entrenar en ayudas técnicas para la adaptación del domicilio y del entorno escolar: adaptaciones de juguetes, materiales escolares, cubiertos, y otros materiales
    • Selección del equipamiento postural más adecuado para evitar deformidades y favorecer el proceso de rehabilitación: sistemas de posicionamiento y sedestación (bipedestadores, planos inclinados, sillas de ruedas, etc)
    • Mejorar desempeño funcional de paciente para que participe en las ocupaciones significativas para su vida: juego, colegio, etc.
    • Evaluación y entrenamiento en las actividades de la vida diaria (básicas e instrumentales)
    • Mejorar y/o mantener las habilidades funcionales para la mayor autonomía posible.

    En nuestras intervenciones en terapia ocupacional disponemos de nuevas tecnologías como Soundsory, que es un programa de entrenamiento multisensorial que ayuda a mejorar las capacidades motoras y cognitivas. El programa SOUNDSORY® fue creado para proveer una rica estimulación neurosensorial. Ayuda al cerebro a reorganizarse creando nuevas conexiones neuronales.