Cómo interpretar un diagnóstico TEA paso a paso: Guía para padres

Cómo interpretar un diagnóstico TEA paso a paso: Guía para padres

Recibir un diagnóstico de autismo para tu hijo puede ser abrumador. Es normal sentir miedo, incertidumbre o incluso culpa. Pero ese informe que tienes en las manos no es una condena… es una brújula. Una herramienta poderosa para tomar decisiones informadas y comenzar un camino de crecimiento.

En este artículo, te ofrecemos una guía práctica y empática para ayudarte a entender qué significa un diagnóstico de TEA y cuáles son los primeros pasos que puedes dar.

¿Qué es un diagnóstico de TEA?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, se relaciona, aprende y percibe el mundo.

👉 El diagnóstico no se basa en un único examen, sino en una evaluación clínica profunda que considera:

• Comunicación verbal y no verbal

• Interacción social

• Conductas repetitivas o intereses restringidos

• Flexibilidad cognitiva y capacidad de adaptación

Importante: Un diagnóstico de TEA no define a tu hijo, ni limita su futuro. Solo describe el camino más adecuado para apoyarlo.

¿Qué herramientas se utilizan para diagnosticar el TEA?

Los profesionales usan varias herramientas validadas para observar el desarrollo del niño en distintos contextos:

ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo)

ADI-R (Entrevista Diagnóstica para padres)

M-CHAT, CARS y otros cuestionarios de tamizaje

• Observación directa en entornos estructurados y naturales

🎯 Estas evaluaciones buscan comprender cómo tu hijo percibe y se relaciona con el mundo, no etiquetarlo.

¿Cómo interpretar un informe de diagnóstico TEA?

Sabemos que los informes pueden parecer fríos o demasiado técnicos. Pero detrás de cada palabra, hay información valiosa. Te ayudamos a interpretarlo paso a paso:

1. Clasificación según el DSM-5

El informe indicará el nivel de apoyo que necesita tu hijo, basado en dos áreas: la comunicación e interacción social, y los comportamientos repetitivos o restringidos. Se identifican tres niveles:

🔹 Nivel 1: Requiere apoyo

El niño puede comunicarse y relacionarse, pero presenta dificultades notorias sin ayuda. Por ejemplo, puede tener problemas para iniciar conversaciones, entender normas sociales o adaptarse a cambios.

Con apoyo adecuado, logra desenvolverse en la mayoría de las situaciones.

🔹 Nivel 2: Requiere apoyo sustancial

Las dificultades son más evidentes y constantes. El niño necesita ayuda frecuente para relacionarse, adaptarse a rutinas o regular conductas repetitivas. Puede frustrarse fácilmente o reaccionar intensamente ante estímulos inesperados.

Requiere acompañamiento más estructurado y terapias especializadas con mayor frecuencia.

🔹 Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial

Las dificultades son severas en todas las áreas. El niño puede tener muy poca comunicación verbal o no verbal, y comportamientos que interfieren significativamente en su vida diaria.

Necesita apoyo intensivo y constante, tanto en casa como en la escuela, para tareas cotidianas y desarrollo emocional.

🧠 Importante: Este nivel de apoyo no es definitivo ni estático. Con una intervención temprana, personalizada y sostenida, muchos niños logran avances significativos.

2. Fortalezas observadas

No subestimes esta parte del informe. Las fortalezas pueden ser la clave para su desarrollo. Algunos ejemplos:

• Excelente memoria visual

• Sensibilidad musical

• Atención al detalle

• Habilidades en rutinas o patrones repetitivos

Usar sus fortalezas como puente hacia nuevas habilidades es una estrategia terapéutica poderosa.

3. Áreas de dificultad

Aquí se detallan los retos actuales: lenguaje, flexibilidad cognitiva, interacción social, juego simbólico, etc. Esta sección guía las decisiones terapéuticas y escolares.

4. Recomendaciones terapéuticas

Este apartado debe ofrecer una hoja de ruta clara: tipos de terapia (psicología, lenguaje, ocupacional), frecuencia, derivaciones, etc.

📌 En Neurocrecer Kids, nos aseguramos de que estas recomendaciones se conviertan en un plan personalizado de intervención.

Preguntas clave que debes hacer al recibir el diagnóstico

Hacer preguntas no es cuestionar al profesional, es empoderarte como madre o padre. Aquí algunas esenciales:

• ¿Cuál es el perfil específico de mi hijo dentro del espectro?

• ¿Qué significa el nivel de apoyo y cómo puede evolucionar?

• ¿Qué terapias son prioritarias?

• ¿Cómo usar sus fortalezas para ayudarlo a desarrollarse?

• ¿Qué adaptaciones necesita en el entorno familiar y escolar?

• ¿Cada cuánto tiempo es recomendable una reevaluación?

¿Qué hacer después de recibir el diagnóstico?

El diagnóstico no es el final. Es el punto de partida. Aquí algunos pasos concretos que puedes tomar:

1. Buscar un equipo terapéutico interdisciplinario

Lo ideal es que el equipo incluya profesionales de distintas áreas como:

• Psicología infantil

• Terapia ocupacional

• Integración Sensorial

• Terapia de lenguaje

• Neuropediatría o psiquiatría infantil, si es necesario

• Neuropsicología

👥 En Neurocrecer Kids contamos con un equipo completo que trabaja de forma coordinada.

2. Coordinar con el colegio

Solicita una reunión para explicar el diagnóstico y trabajar en conjunto. Puedes pedir:

• Adaptaciones curriculares

• Flexibilidad en tareas y evaluaciones

• Apoyo del equipo psicopedagógico

• Acceso a un acompañante terapéutico si es necesario

3. Evitar la sobrecarga informativa

Es natural buscar en internet… pero filtra bien las fuentes. No todo lo que lees aplica a tu hijo.

Recomendación: elige una o dos fuentes confiables y un profesional de confianza que te guíe.

4. Conectar con redes de apoyo

Buscar ayuda emocional y compartir con otros padres reduce la ansiedad y el sentimiento de aislamiento. Puedes unirte a grupos de apoyo presenciales o virtuales.

❤️ No estás solo

Sabemos que este camino puede parecer difícil. Pero también está lleno de oportunidades para conocer a tu hijo profundamente, para celebrar sus avances y para crecer en familia.

En Neurocrecer Kids, estamos para acompañarte paso a paso. Te ayudamos a transformar el diagnóstico en un plan claro y lleno de esperanza.

📞 ¿Recibiste un informe de TEA y no sabes cómo interpretarlo? Agenda una sesión de orientación con nuestro equipo especializado. Estamos aquí para ayudarte a tomar decisiones informadas, sin agobios, con el corazón y el conocimiento en equilibrio.


🌐 Visítanos en: https://centroneurocrecer.com
📞 Llámanos o envíanos un WhatsApp: 507-6625-9755 | 507-6831-7053
📸 Síguenos en Instagram: @centroneurocrecer

Quizás también te interese leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a nuestro boletín